top of page
Buscar

"Anastasia" o la historia de la princesa rebelde

  • Foto del escritor: V
    V
  • 1 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 ago 2020



Desde hace ya un tiempo, en la Gran Vía madrileña el espectador medio ha podido encontrar siempre una gran variedad de oferta de teatro musical, normalmente espectáculos comerciales, en los que encontrar entretenimiento, inmersión y un gran abanico de emociones. Destaca títulos como "Cabaret" (¿El revival para cuándo?), "La bella y la bestia" o la ya longeva "El rey león".


La última incorporación ha sido el ya alabado por la crítica especializada e injustamente infravalorado en la temporada de premios "Anastasia" (Flaherty&Ahrens), protagonizado en Broadway hasta este 2019 por Christy Altomare. Estas pasadas navidades fui a verlo a Madrid con las expectativas muy altas y después de un tiempo, hoy os comparto mis reflexiones.



La primera impresión que una recibe al ver "Anastasia" es nostalgia. No puedes evitar empezar a compararlo con títulos clásicos edulcorados teñidos de romanticismo, melodías alegres y mucha luz. Porque, ante todo, es un espectáculo inmersivo y visual que, en ese sentido, cuenta con la potencia y los recursos de los musicales de grandes marquesinas que nos han llegado por herencia desde Broadway. En éste, se crea un universo de fantasía, con una escenografía envolvente, unas proyecciones de alta definición y un vestuario cuidado y realista hasta el mínimo detalle; quizá esta sea su mejor virtud, la de hacer viajar al espectador durante las 2 horas y 25 minutos de duración del espectáculo por la Rusia comunista y el París de los años veinte sin despegarse de la butaca.


Si tuviera que destacar el punto más flojo de "Anastasia", sería la falta de desarrollo del libreto y de los personajes. Por un lado, se nota que, al adaptar la película al teatro, han querido hacer una versión más realista y más cruda sobre el desenlace de la familia de zar y del contexto histórico en el que se ubica. Sin embargo, al mantener también un tono "para todos los públicos" esa fórmula no ha terminado de encajar, dejando el argumento entre un intento de ficción histórica y un cuento de hadas infantil sin un conflicto definido.


El segundo punto en el que más cojea "Anastasia" es en el desarrollo de los personajes, empezando por la protagonista Anya. No pude evitar salir del teatro sin pensar que historia hubiera visto si Jana Gómez (magnífica cantante, por cierto) hubiese interpretado a una Anya más rebelde y más oscura o también si los personajes secundarios, como el villano, Gleb, por ejemplo, hubiesen tenido más profundidad y más matices. Elevan el espectáculo personajes como Dmitry, más complejo y humano y ciertos momentos cómicos, como los protagonizados por los personajes Lily y Vlad. También destacan entre los números musicales tanto los más conocidos como "Una vez en diciembre" o "Viaje al pasado" como canciones nuevas como "In my dreams".


En conclusión, si estáis buscando un espectáculo visual, para toda la familia y ante todo, de entretenimiento, no dudéis en ir a ver "Anastasia". Si por el contrario, buscáis una experiencia teatral más profunda, con un mayor desarrollo en cuanto a argumentos, temas y personajes, mejor buscad otros títulos como, por ejemplo, "Next to normal" o "Spring Awakening", que se representó la temporada pasada en Barcelona y sobre el que hablaré dentro de poco.


"Anastasia" se representa en el Teatro Coliseum de Madrid de la mano de la productora Stage Entretainment y podéis encontrar entradas tanto en la página web oficial como en portales de ocio y espectáculos.


¡Hasta la próxima!


-V-


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Join my mailing list

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page